jueves, 31 de marzo de 2011

"La vida no se moldea con..."

"códigos epocales, morales, sentenciosos, resentidos, vengativos o justos. Busca reafirmarse existiendo. Se derrama, rebasa, chorrea intensidad. De lo contrario, ¿cómo sobrevivir después del espanto?, ¿cómo hacer poesía después de los campos de exterminio?, ¿cómo volver a amar habiendo soportado a un golpeador?, ¿cómo hacer el amor después de la violación o del robo de niños?, ¿cómo seguir habitando en una isla después del terremoto?, ¿y en la costa después de un tsunami?, ¿y en un país en el que las centrales nucleares eclosionan?, ¿cómo vivir en las estribaciones de la herida? Incluso cabe preguntarse, ¿es propio de la racionalidad tecnocientífica arriesgar vidas montando centrales atómicas sobre un tembladeral?


Pero la vida y la muerte nunca son en sí mismas problemas científicos. Porque la ciencia se maneja con la verdad y la vida es del orden del error. Los conceptos que articulan una vida son los medios por los que un ser extrae información de su entorno y lo estructura. Se vive en una relativa movilidad y no inmovilizando el estado de las cosas. Se vive en una vorágine que no tiene punto de vista fijo, que se desplaza para nutrirse, que establece relaciones, que más que buscar la verdad procura la reafirmación de la existencia. En la vida, según Foucault, el error constituye el centro de los problemas (Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida, ed. Paidós). Vida: atropello, saltos cuánticos, error y azar, resistencia a lo inerte." *

Por Esther Díaz
Doctora en filosofía. El texto forma parte de un artículo que se publicará en la edición de abril de la revista Imago-Agenda.

Canción que acuna


martes, 29 de marzo de 2011

Las horas de Virginia Woolf


"La vida no es una serie de lámparas de calesa dispuestas simétricamente;
la vida es un halo luminoso,
una envoltura semitransparente
que nos recubre desde el principio
de la conciencia hasta el final.”

Virginia Woolf


*En la imagen, la actríz Nicole Kidman, interpretando a Virginia Woolf en la película "The Hours" (2002) de Stephen Daldry.

lunes, 28 de marzo de 2011

Viajo

Ventanilla de oficina.
En la pared,
inmenso almanaque.
Dos oficinistas programan sus feriados anuales.
"¿Cabe la vida en un almanaque?", pienso.
Regreso de esa imagen.
En este otoño venidero
recogeré las secas hojas,
abonaré la tierra
y al duro invierno esperaré.
Porque hacia la Primavera voy.
En busca de una foto.
Del viaje que ella esconde.
Del golpeteo incesante del agua contra el barco.
De un continente lejano y con lengua propia.
De calles, misterios y serranías que dicen que hubo.
En esa Tierra.
En ese Valle.
En ese Mar.
Me dejaré sembrar con la Primavera.
Viajo.


Silvio, 1985...(2)

domingo, 27 de marzo de 2011

Silvio, 1985, La Habana (Cuba)


La búsqueda del lenguaje

Ángela Pradelli abre desde "La búsqueda del lenguaje - Experiencias de transmisión" un sin fin de reflexiones acerca del espacio que ocupa la palabra, ese lenguaje que nos nombra, en la vida cotidiana, social y profesional de los sujetos, en este caso alumnos, profesores y escritores. Veamos, algunas reflexiones: "El cambio primero será aquel que ponga al lenguaje en el centro de nuestras escuelas secundarias, que haga de la lengua un eje en cada una de nuestras aulas." (pp.19) (...) "Tenemos que pensar un futuro que haga de este mundo una tierra mejor. Para eso también necesitamos palabras. Nuestros alumnos necesitan las palabras para soñar sus sueños, para pronunciar los verbos que les abran las puertas propias y también las puertas de 'el otro'." (pp.25)  Reflexionar sobre la palabra, el lenguaje, la lectura, la escritura, el acceso al saber de los alumnos y sobre la transmisión que los profesores realizan de esas prácticas, es uno de los ejes del libro.

Otro recorrido -simplemente- puede situarse en la metareflexión por parte del lector docente a partir de preguntas sembradas a lo largo de las páginas: "¿qué enseñamos los profesores en las clases de lenguaje? (...) ¿cómo enseñamos la lengua? ¿qué buscamos los docentes, qué aprenden nuestros alumnos?" (pp.18) (...) "¿Qué buscamos los profesores en nuestras clases?" (pp.20) (...)"¿qué es lo que se enseña y qué es lo que se aprende en las clases?" (pp.21) ( ...) ¿qué hace que algunas mujeres y algunos hombres sean reconocidos como maestros más allá de sus títulos habilitantes?¿Cuál es el lazo que une a un maestro con su discípulo en una tensión que no carece de conflicto?"(pp.167).

Y en un tercer lugar -pero no por eso menor- las deliciosas anécdotas que van enriqueciendo cada uno de los capítulos, cada una de "las clases". Acuden al rescate, el decir de experiencias con John Berger, Libertad Demitrópulos y Joaquín Giannuzzi, el gordo bueno de O. Soriano, A. Dal Masetto, G. G. Márquez, Roberto Juarróz y, por supuesto, su padre, entre otros.

La literatura, la palabra, el lenguaje, la lectura y la escritura. En casa, en el aula, en la biblioteca, en el laboratorio, en un libro, en la lectura oral, en la vida constitutiva del joven alumno y del docente que transmite (o debiera intentarlo), aquello que Ángela eligió muy bien como parte del epígrafe del libro: "El maestro debe ser un artista, debe estar ardientemente enamorado de su labor", Antón Chéjov.

Por esto, recomiendo su lectura.

viernes, 25 de marzo de 2011

¿Dime? ¿Lo haríamos? ¿Podríamos?...

Para entender la lucha

Lo irracional, lo inesperado, la bandada de palomas, las Madres de Plaza de Mayo, irrumpen en cualquier momento para desbaratar y trastocar los cálculos más científicos de nuestras escuelas de guerra y de seguridad nacional. Sigamos siendo locos, madres y abuelas de Plaza de Mayo, exiliados de adentro y de afuera. Sigamos siendo locos, argentinos: no hay otra manera de acabar con esa razón que vocifera su slogans de orden, disciplina y patriotismo. Sigamos lanzando las palomas de la verdadera patria a los cielos de nuestra tierra y de todo el mundo.*
Julio Cortázar, 1980.



*Epígrafe al Tomo I (1976-1983) de La Rebelión de las Madres. Historia de las Madres de Plaza de Mayo, de Ulises Gorini (Ed. Norma). Con Prólogo de Osvaldo Bayer.

¡Qué triste se irá poniendo el mundo sin Hugo y María Elena!...

1944 - 2011

"Te voy a decir una cosa que alguna vez le escuché a Juan Carlos Gené. Parece que se refería un poco a sí mismo también él. Pero decía "hay autores sentados y autores parados" ¿no? Esa frase a mí me quedó porque él se refería a, digamos, que hay autores que trabajan en la casa y autores que trabajan al pie del escenario. Yo soy un autor que trabaja al pie del escenario. Cuando encuentro el vehículo adecuado, o sea, el actor con el que yo puedo jugar, que pueda jugar conmigo o que podamos jugar -un grupo que se entiende, con el que hay códigos comunes, donde no es necesario explicar nada, sino que se da simplemente-, de la obra original que yo escribo queda el cinco por ciento. O sea, escribo la obra igual, pero estoy abierto a todo lo se nos ocurre en ese momento. Cuando sé que los actores no tienen un código compartido o el que les propongo, entonces prefiero que respeten y no toquen ni una coma del texto. Y también es un trabajo interesante respetar absolutamente el texto, respetarme a mí como autor. En general la mitad del tiempo soy irrespetuoso conmigo mismo como autor, y la mitad soy muy respetuoso..."

El mar

"El mar tiene esas cosas. Los poemas más horribles y las frases más inspiradas. Todo depende de la entonación, de la sintonía que uno haga con él. Hay quien dice que el mar te lima. A mí me limpia, me destapa todas las cañerías, me impone perspectiva aunque me resista, me termina acomodando siempre, si me dejo atravesar, y es casi imposible no dejarse atravesar. Cuando viene el invierno, cuando el viento impide bajar a la orilla y hay que curtir el mar de más lejos, se pone más bravío, para acortar la distancia, para que lo sintamos igual que cuando lo curtimos descalzos y en cueros. Llevo ocho años bajando cada día que puedo a caminar por la orilla del mar, o al menos a verlo, cuando el viento impide bajar del médano. En los últimos tres, cada semana de las últimas ciento cincuenta, cada contratapa que hice, la entendí caminando por la playa, o sentado en el médano mirando el mar. Por dónde empezar, adónde llegar, cuál es la verdadera historia que estoy contando, de qué habla en el fondo, qué tengo yo (o nosotros, ustedes y yo) que ver con ella, qué dice de nosotros."

jueves, 24 de marzo de 2011

1976 - 2011

Ven, abandona esta madrugada
tus huecos y la soledad
donde encalló el egoísmo
y te fue devorando imperdonable.
Verás entonces, que era sólo mística
tu ceguera
que eran sombras en el alma
y que es posible alcanzar juntos el alba
para hacernos día.

Alicia Raquel Burdisso
Nació el 8 de marzo de 1952.
Estudiante de Periodismo y Letras.
Secuestrada en San Miguel de Tucumán el 27 de junio de 1977
y desaparecida desde entonces.

martes, 22 de marzo de 2011

Mira, no pido mucho,...

...
solamente tu mano, tenerla
como un sapito que duerme así contento.
Necesito esa puerta que me dabas
para entrar a tu mundo, ese trocito
de azúcar verde, de redondo alegre.
¿No me prestás tu mano en esta noche
de fìn de año de lechuzas roncas?
No puedes, por razones técnicas.
Entonces la tramo en el aire, urdiendo cada dedo,
el durazno sedoso de la palma
y el dorso, ese país de azules árboles.
Así la tomo y la sostengo,
como si de ello dependiera
muchísimo del mundo,
la sucesión de las cuatro estaciones,
el canto de los gallos, el amor de los hombres.

Happy new year, de Julio Cortázar

"La sociedad argentina enfrenta hoy una de las más difíciles situaciones de su historia: la pobreza y la indigencia, el desempleo, la marginalidad y la violencia,...


Revista Virtual

... la falta de horizontes y la desesperanza, tienen una presencia en la realidad social de nuestro país como no la tuvieron nunca desde que somos una comunidad organizada. No es ello el resultado de tal o cual modelo, del fracaso de una medida específica o de un conjunto de políticas, sino que es el producto de muchos fracasos acumulados, de muchas crisis que han ido dejando, una después de otra, secuelas que no han podido ser superadas. Más allá de las acciones que desde el Gobierno y la sociedad civil se están llevando adelante para hacer frente a dicha situación, consideramos que estamos ante problemas que requerirán de esfuerzos sin precedentes para encontrar soluciones integrales, superadoras, que devuelvan a los sectores de la sociedad más afectados por esa situación, las esperanzas y la voluntad de trabajar por un futuro distinto y que puedan ofrecer, al conjunto de la sociedad argentina, la seguridad de vivir en un contexto de menos desigualdad y mayores oportunidades. Ello exige identificar y elaborar soluciones de largo plazo que constituyan una nueva forma de concebir el futuro argentino. De allí nuestro interés, por encima de toda consideración coyuntural, electoral o de políticas de corto plazo, por emprender un camino de investigación, diálogo y reflexión que nos permita elaborar un proyecto de país para el mañana, desde una perspectiva nacional y de justicia social.(..)

En el fondo de lo risible...

"¿Que significa la risa? ¿Qué hay en el fondo de lo risible ? ... No hay mayor enemigo de la risa que la emoción. No quiero decir que no podamos reírnos de una persona que, por ejemplo, nos inspire piedad y hasta afecto; pero en este caso será preciso que por unos instantes olvidemos ese afecto y acallemos esa piedad. En una sociedad de inteligencias puras quizá no se llorase, pero probablemente se reiría, al paso que entra almas siempre sensibles, concertadas al unísono, en las que todo acontecimiento produjese una resonancia sentimental, no se conocería ni comprendería la risa...Lo cómico, para producir todo su efecto, exige como una anestesia momentánea del corazón.Se dirige a la inteligencia pura."
Henri Bergson
La Risa


Era la persona más importante de la casa. Manejaba la cocina y las llaves de las alacenas. Era necesario complacerla.
Para que fuera feliz, había que darle malas noticias: esas noticias eran tónicos para su cuerpo, deleites para su espíritu.
–Celestina, hoy, mientras daba a luz, murió de un ataque al corazón la señora Celina Romero, aquella mujer simpática y bondadosa, a quien convidó usted con carbonada y niños envueltos. Nadie se ocupará del hijo, que tiene dos cabezas y una sola oreja.
–¿Y en todo lo demás el niño es normal?
–No. Tiene el talón del pie colocado adelante, los dedos en el talón, además de las pestañas dentro de los párpados. Hablan de hacerle una operación.
–¡Qué pavada operar a un recién nacido!
Celestina se incorporaba en la silla, como en el agua una flor marchita, y revivía.
–Celestina, hay terremotos en Chile; maremotos también. Ciudades enteras han desaparecido. Los ríos se transforman en montañas, las montañas en ríos. Se desbordan, se vienen abajo. Predicen el fin del mundo.
Celestina sonreía misteriosamente. Ella que era tan pálida, se sonrojaba un poco.
–¿Cuántos muertos? –preguntaba.
–Todavía no se sabe. Muchos han desaparecido.
–¿Podría mostrarme el diario?
Le mostrábamos el diario, con las fotografías de los desastres. Las guardaba sobre su corazón.
–¡Qué broma! –respondía.
–Celestina, la criminalidad infantil aumenta. Ayer, mientras el señor Ismael Rébora, que usted conoce, dormía, con la dosis habitual de somnífero, su nieto, Amílcar, de ocho años de edad, con el cuchillo que utilizaba para sacar punta a los lápices y a las cañas de bambú, le infirió varias heridas mortales. El señor Ismael Rébora tuvo tiempo de encender la luz para ver como le asestaban la cuarta puñalada y comprobar que el autor del hecho, no sólo era un niño, sino su nieto, amargura que para él duró la fracción de un segundo, pero no para su familia, que ocultó el asesinato con éxito, y que tiene que convivir ahora con un pequeño criminal que asesinará con el tiempo al resto de la familia.
–A lo mejor –respondía Celestina.
Durante horas fue amable, bondadosa, alegre, casi bonita; tarareaba una canción española, que expresaba claramente su regocijo.
Celestina podía vivir en carne propia las malas noticias.
–Esta casa está incendiándose –le dijeron un día–. Los bomberos ya están al pie del edificio, tratando de apagar el incendio. No, no es una broma. De los grifos, en vez de agua, salen llamas. No podemos salvarnos, porque la escalera que da al pasillo de la puerta de calle está ardiendo y la de servicio está obstruida por los tirantes de madera que cayeron. De cada ventana se asoma el fuego, con sus ojos de anguila eléctrica.
Celestina, reconfortada con la mala noticia, se salvó del incendio sin una quemadura. Los otros inquilinos de la casa murieron o se salvaron con quemaduras de tercer grado.
A veces, por increíble que parezca, no hay malas noticias en los diarios. Es difícil, pero sucede. Entonces, hay que inventar crímenes, asaltos, muertes sobrenaturales, pestes, movimientos sísmicos, naufragios, accidentes de aviación o de tren, pero estas invenciones no satisfacen a Celestina. Mira con cara incrédula a su interlocutor.
Y llegó un día en que tuvimos sólo buenas noticias, y la imposibilidad de inventar malas noticias.
–¿Qué hacemos? –preguntaron Adela, Gertrudis y Ana.
–¿Buenas noticias? No hay que dárselas –dije, pues me había encariñado con Celestina.
–Algunas poquitas no le harán daño –dijeron.
–Por pocas que sean, le harán daño –protesté–. Es capaz de cualquier cosa.
Nos secreteábamos en las puertas. ¡Aquel último accidente, horrible, que yo le había anunciado, la dejó tan contenta! Fui personalmente a ver el tren descarrilado, a revisar los vagones en busca de un mechón de pelo, de un brazo mutilado para describírselo.
Como si hubiera presentido que estábamos preparándole una emboscada, nos llamó.
–¿Qué hacen? ¿Qué están complotando, niñas?
–Tenemos una buena noticia –dijo Adela, cruelmente.
Celestina palideció, pero creyó que se trataba de una broma. El sillón de mimbre donde estaba sentada, crujió debajo de su falda oscura.
–No te creo –dijo–. Sólo hay malas noticias en este mundo.
–Pues, no, Celestina. Los diarios están llenos de buenas noticias –dijo Ana, con los ojos brillantes–. De acuerdo con las estadísticas, se han podido combatir eficazmente las peores enfermedades.
–Son cuentos –musitó Celestina–. ¿Y tú, con esa carita triste, qué noticia me traes? –me dijo débilmente, con una última esperanza.
–Los crímenes han disminuido notablemente –exclamó Adela.
–En cuanto a la leucemia, es una historia antigua –musitó Gertrudis.
–Y yo gané a la lotería –dijo Ana diabólicamente, sacando un billete del bolsillo.
Esas voces agrias, anunciando noticias alegres, no auguraban nada bueno. Celestina cayó muerta.

"Celestina" de Silvina Ocampo, en Las Invitadas, Cuentos Completos I.

lunes, 21 de marzo de 2011

Pensarnos


Hasta el 10 de abril
en el Palais de Glace (Posadas 1725)
Homenaje al Pensamiento y al Compromiso Nacional
A través de una serie de paneles que se despliega por todo el Palais de Glace, la muestra ofrece un recorrido por vida y obra de los principales exponentes de un pensamiento con perspectiva nacional. Algunas de las personalidades homenajeadas por la muestra son Arturo Jauretche, Raúl Scalabrini Ortiz, Enrique Santos Discépolo, Leopoldo Marechal, Homero Manzi, Carlos Mugica y Julio Troxler; además de un espacio destacado para Juan Domingo Perón, Eva Perón y Néstor Kirchner.


 

Día de la Poesía

¿Soy el Poeta de la Revolución
acaso, como dice
por ahí - bromeando -
un compañero de cárcel? No. El poeta
de la Revolución es el Pueblo; pero el
pueblo concreto, de persona a
persona; el Viejo Ponce que
ayer cumplió años y casi
le revienta el corazón de alegría
cuando le cantaron La Marchita
Revolucionaria del Pueblo. La cantaron
como si fuera el Happy Birthday, y se fumó
un habano legítimo, regalado
por Fidel al Chicho, y por éste a
un amigo, y del amigo a mí y de mí al Viejo
Ponce, por la Gracia Divina. Ponce,
el viejo gladiador peronista,
es el Poeta de la Revolución.

Francisco "Paco" Urondo
 

domingo, 20 de marzo de 2011

Cultura de la calle (2)

Cultura de la calle




En el mundo en que vivimos, desde el momento en que un niño carece del abrazo y el arrullo de su madre, somos todos parte de un episodio trágico en el que sufrimos nuestro propio abandono. Es una escena muda. Aunque hayamos tenido una madre hermosa y protectora, nos rehusamos a pensar que el mundo debe ser así, y reaccionamos como para intentar rehacer los lazos que son el origen del crecer. Ser abandonado por la madre es ser devuelto al mundo de otra manera, la del silencio.
Una canción de cuna es un encuentro entre la piel y el aire. Es el toque de un ángel en medio de la locura de las horas, que nos presenta la paz como el cauce fundamental de la propia conciencia y la sensibilidad.
De ahí en más, cantar una canción de cuna es un acto materno, nos pone en la piel del que ampara y es amparado y se desvive en hacerlo. El niño debe ser uno mismo.
Y también desde esa misma imagen de preciosos latidos compartidos, uno puede volar un poquito y pensar que también estamos arrullando al mundo.
Gracias por hacerme participar de esto.*
*Palabras escritas por Luis Alberto Spinetta a propósito de su participación en el CD "Canciones de cuna", editado por la Casa de la Cultura de la Calle donde participan de diversos talleres más de cuatroscientos chicos de hogares, institutos y escuelas en situación de calle. Ir al artículo completo

sábado, 19 de marzo de 2011

El tiempo se acaba

El mundo ha dejado de ser un lugar habitable.

Ahora, bombardean Libia.

Ayer fue Japón.

Una vida es mil millones de vidas,
aquí, en Libia o en Japón,
da igual.

La tarde es luminosa y abrazadora.

Una niña impaciente me espera
para hacer de un día más de su pequeñita vida
instantes inolvidables.

¿Tendremos tiempo para el recuerdo,
si todo se termina?...

¿Cuántos besos no te daré, pequeño laurel mío,
si todo se termina?...

¿Cuántas cosas no alcanzaré a contarte,
si ellos deciden por nosotros?...

¿Qué haremos los millones de habitantes,
sobre esta tortuga que se estremece,
día a día,
llevándose con ella nuestra última oportunidad?...

¿Nuestra última oportunidad?...

Antes que se termine,
yo ...

viernes, 18 de marzo de 2011


La "Santa Rita" florecida de mi patio,
recién aparecida la mañana,
me llevó a este poema.



Una Rosa
 
Hay un horizonte que tiembla
en una rosa .
Hay una curva de fuego artificial
en una rosa .
Hay el zumbido de propulsión a chorro
en una rosa .
Hay un mapa horroroso de sueño
en una rosa.
Hay el brazo caído de un traje
en una rosa .
Y no hay ninguna rosa
en una rosa .


Ichiro Ando (1907 )
Poema perteneciente a Un siglo de poesía japonesa con Introducción de Guillermo Boldo y versiones de Alfonso Barrera 

No lo dejes ir

“Iba yo recorrer calle Florida, cuando vi pájaro gorrión. Pájaro gorrión casi universal y chilla en universal. Y las palomas allá arriba en cable de calle, muchas ellas, una de lado de otra, quietas como soldados. Bajan dos y comen arriba de piso; pájaro gorrión no come directo, él roba escondido de las paloma. No come de frente a frente. En vez pájaro María Mulata de Cartagena pide comida de frente a frente y si no le alimentas le viene la indignación. Unos días más tarde, voy volver Cartagena y más antes iré Machu Pichu. El inca se aparescía entre las montañas, todo su pecho lleno de oro que les volvía ciego a las gentes de antes y no tocaba suelo, siempre en silla o le cargaban unos indios, le tenían como dios y dios no pisa el suelo. Joachim fue para allá el año más antes y le aparescía que estaba en aquellos tiempos de antes, entre las montañas"




Primer párrafo del cuento "Stephan en Buenos Aires" de Hebe Uhart, en Turistas, Ed. Adriana Hidalgo 

jueves, 17 de marzo de 2011

Remo

Camina tierra y tierra adentro
Con tu remo,
Hasta que alguien te pregunte
Qué es eso.

Construye entonces tu casa.

Porque sólo entonces necesitarás decir y saber
Que el mar es inmenso e insondable,
Que el remo que empuja
Contra la ola
Y con la ola
Es todo.

"REMO"  de Moya Cannon* En Poesía Irlandesa Contemporánea - Traducción de Jorge Fondebrider


*Moya Cannon nació en Dunfanaghy (County Donegal) en 1956, estudió en el University College de Dublín y en el Corpus Christi College de Cambridge. Durante 1995 fue Editora de la Poetry Ireland Review. En la actualidad vive en Galway. Publicó Oar (1990) y Murdering the Language (1996).

miércoles, 16 de marzo de 2011

Pensando la literatura

"(...) ¿qué es lo que da valor a un texto? ¿Y cómo hacemos para que la literatura sea eso, literatura, y no simple texto escrito? ¿Cómo valoramos una historia, una prosa, una poética, para que sigan siendo referencia, hito, cultura en movimiento? ¿Cómo hacemos para que lo que en esencia es elitista –la creación lo es– siga siendo faro que se opone a popularizaciones ramplonas que degradan el buen gusto de las sociedades, y no recorte sectario de grupitos o iluminados?

La única respuesta que encuentro, y la única que me sosiega, es seguir escribiendo con los ojos puestos en la Gran Literatura Universal, leyéndola, conociéndola, amándola y respetándola. Y claro, haciendo docencia para que los que llegan, los nuevos, los que vendrán también lean y respeten, y entiendan ese magisterio como el camino del Arte, el único seguro, el único de calidad, el que sostiene el techo del mundo.
Por eso combatir las reglas del mercado –para un intelectual– es un imperativo. Por eso, bienvenidos sean los Casciari y otros pocos audaces innovadores que hay en la Web. (...)"

Por Mempo Giardinelli
Para leer el texto completo ir aquí.


La liebre y Regale Poesía

Hace un tiempo atrás, este mismo Blog celebró la apertura del grupo Regale Poesía (http://regalepoesia.blogspot.com/).

El suplemento "Cultura&Espectáculos" de Página/12, también hizo lo mismo a través de la nota "Hay que dejar de lado la resignación"

Busco la mejor definición de "poesía".

Me niego a encontrarla.

Quiero seguir buscándola.

Abro los libros.

Leo al azar.

Me conmuevo.

Aparece el silencio.

La respiración se sosiega.

El sinsentido desaparece.

El mundo adquiere nuevas dimensiones.

La vida propia es minúscula.

La vida en grupo, colectiva, se agiganta.

Ahí está la poesía: entre todos, para seguir buscándola

"Caras y Caretas" también celebra a "Regale Poesía".

Aquí la nota. 


martes, 15 de marzo de 2011

Viaje

Alguna vez representaron la base del mundo como una tortuga.
Vamos de viaje sobre el caparazón de ese animal, apenas moviéndonos.
Las estrellas pasan, veloces y candentes,
y nosotros quedamos, atados al mirar sobre ciudades quietas.

Algún día la tortuga tropezará con un escollo, perderá el equilibrio.
Caeremos de la tierra coriácea y opaca que nos sustenta.
 Traspasaremos las audaces regiones,
ardientes como el soplo que una vez atravesó la llama de la luz mayor,
 hasta apagarnos.

En Bosque de Ojos de María Rosa Lojo

Si la felicidad fuese una música

lunes, 14 de marzo de 2011

Y ahora, ¿qué?...

"No hay historia muda.
Por mucho que la quemen,
por mucho que la rompan,
por mucho que la mientan,
la memoria humana se niega a callarse la boca.
El tiempo que fue sigue latiendo, vive,
dentro del tiempo que es"
Eduardo Galeano

domingo, 13 de marzo de 2011

Diario íntimo

"Después de tantos años de escribir en estos cuadernos he empezado a preguntarme en qué tiempo de verbo hay que situar los acontecimientos. Un Diario registra los hechos mientras suceden, no los recuerda, ni los organiza narrativamente. Tiende al lenguaje privado, al ideolecto. Por eso cuando uno lee un Diario, encuentra bloques de existencia, siempre en presente, y sólo la lectura permite reconstruir la historia que se despliega invisible a lo largo de los años. Los Diarios aspiran al relato y en ese sentido están escritos para ser leídos (aunque nadie los lea)."

Notas en un diario. Tercera entrega: El consejo de Tolstoi por Ricardo Piglia (Fragmento). En Revista Ñ, 12/3/2011.

viernes, 11 de marzo de 2011

Libros Libres

21 DE MARZO, ESTAREMOS LIBERANDO MAS LIBROS!

Movimiento Libro Libre Argentina

(parte de mi "desordenada" biblioteca personal)

La idea es "liberar" (dejar) un libro en un espacio público (plaza, bar, transporte público, museo, etc...). Pueden participar de la propuesta todos aquellos que lo deseen liberando un libro el lunes 21 de marzo de 2011 en el lugar donde vivan o se encuentren en ese momento.

Para participar, dejá un libro en un espacio público con una dedicatoria que indique:

- Que el libro pertenece al Movimiento Libro Libre Argentina.

- Que es de quien lo encuentre pero que al finalizar su lectura deberá ser liberado, para que pueda ser disfrutado por otras personas nuevamente.

Vuelo

David Viñas
1929 - 2011

Cuánto lamentamos tu partida.

Cuántas fueron las veces que -siendo yo estudiante de Letras- lo he cruzado entre las mesas del bar de Losada.
Cuánto me arrepiento de no haber salido de esa admiración “silenciosa” para invitarlo con un café.
Cuánta “Literatura argentina y realidad política” nos dejó para que lo sigamos encontrando.
A leerlo y, por favor, llevémoslo a las aulas, junto a María Adelaida y Lorenzo Ismael.
Aplausos…

miércoles, 9 de marzo de 2011

Infancia de Madres


"Un individuo, con la ropa que lleva puesta, puede considerarse un continente. Y esto en dos sentidos, el primero privado y el segundo histórico.

Para quien comparte la intimidad de una persona, su presencia física puede ser tan vasta y extensa como un continente. Para todos nosotros el primer continente es la Madre. En lo profundo, la ropa tendida es más una bandera que casi todas las banderas nacionales." (Berger, J. "Mirando cuidadosamente. Tres mujeres fotógrafas (2005-2006)" En Con la esperanza entre los dientes. Alfaguara)*


En homenaje a todas las Mujeres,
y en especial al recuerdo de mi abuela
que supo poblar mi infancia
de aromas inolvidables,
entre ellos,
el aroma de la ropa tendida al sol.





*La cita hace referencia al trabajo fotográfico de Anbell Guerrero (Venezuela). Aquí su obra



miércoles, 2 de marzo de 2011

Buenos Aires y el mar

El verano pareciera aquietarse.
La brisa fresca se escurre por entre mis lienzos
y un aroma a tierra amanecida me inunda.
Pienso en nada. Pienso a Buenos Aires.
Recorro su arquitectura,
sus variopintos personajes,
me emociona el recuerdo de mi padre.
El día se desliza pesadamente, y regreso a casa.
Pienso en las historias cruzadas,
ésas que pudieron ser y no fueron,
en aquellas que esperan ser descubiertas,
en las otras que navegan por ríos advenedizos.
Pienso en los afectos ganados,
en una niña.
El mar me espera.
Hacia allá comenzaré a caminar mañana.