miércoles, 18 de febrero de 2009

¿Por qué “La liebre dorada”?

“La liebre dorada” es el título de un cuento de la escritora argentina, Silvina Ocampo. Está
incluido en su libro “La Furia”. Vuelvo siempre a este libro. Casi todos mis comienzos de clases, o
sea, cada nuevo inicio de año lectivo, leo a mis alumnos un cuento de Silvina. He descubierto en
estos años de experiencia lectora que, así como yo la primera vez, mediante sus historias
entramos en un remanso, a veces. Otras, nos dejamos llevar por la malicia, lo irracional y
malévolo que pueden llegar a ser algunas de las historias y sus personajes, sobre todo los niños y
las niñas. Y otras muchas, nos creemos el cuento y después del punto final, nos quedamos en
silencio. También sucede otro efecto en el momento de la lectura: el entrenamiento lector me
permite, cada vez que vuelvo a ella, descubrir en su obra nuevos mecanismos de escritura. Y,
nuevamente, me deja “extrañada”. Por eso los invito a leer “La liebre dorada” y luego me
cuentan.



La liebre dorada

En el seno de la tarde, el sol la iluminaba como un holocausto en las
láminas de la historia sagrada. Todas las liebres no son iguales, Jacinto, y no era su pelaje,
créeme, lo que la distinguía de las otras liebres, no eran sus ojos de tártaro ni la forma caprichosa de sus orejas; era algo que iba mucho más allá de lo que nosotros los hombres llamamos personalidad. Las innumerables transmigraciones que había sufrido su alma le enseñaron a volverse invisible o visible en los momentos señalados para la complicidad con Dios o con algunos ángeles atrevidos. Durante cinco minutos, a mediodía, siempre hacía un alto en el mismo lugar del campo; con las orejas erguidas escuchaba algo.El ruido ensordecedor de una catarata que ahuyenta los pájaros y el chisporroteo del incendio de un bosque, que aterra las bestias más temerarias, no hubieran dilatado tanto sus ojos; el antojadizo rumor del mundo que recordaba, poblado de animales prehistóricos, de templos que parecían árboles resecos, de guerras cuyas metas los guerreros alcanzaban cuando las metas ya eran otras, la volvían más caprichosa y más sagaz. Un día se detuvo, como de costumbre, a la hora en que el sol cae a pique sobre los árboles, sin permitirles dar sombra, y oyó ladridos, no de un perro, sino de muchos, que corrían enloquecidos por el campo.De un salto seco, la liebre cruzó el camino y comenzó a correr; los perros corrieron detrás de ella confusamente.–¿Adónde vamos? –gritaba la liebre, con voz temblorosa, de relámpago.–Al fin de tu vida –gritaban los perros con voces de perros.Éste no es un cuento para niños, Jacinto; tal vez influida por Jorge Alberto Orellana, que tiene siete años y que siempre me reclama cuentos, cito las palabras de los perros y de la liebre, que lo seducen. Sabemos que una liebre puede ser cómplice de Dios y de los ángeles, si permanece muda, frente a interlocutores mudos.Los perros no eran malos, pero habían jurado alcanzar la liebre sólo para matarla. La liebre penetró en un bosque, donde las hojas crujían estrepitosamente; cruzó una pradera, donde el pasto se doblaba con suavidad; cruzó un jardín, donde había cuatro estatuas de las estaciones, y un patio cubierto de flores, donde algunas personas, alrededor de una mesa, tomaban café. Las señoras dejaron las tazas, para ver la carrera desenfrenada que a su paso arrasaba con el mantel, con las naranjas, con los racimos de uvas, con las ciruelas, con las botellas de vino. El primer puesto lo ocupaba la liebre, ligera como una flecha; el segundo, el perro pila; el tercero, el danés negro; el cuarto, el atigrado grande; el quinto, el perro ovejero; el último, el lebrel. Cinco veces la jauría, corriendo detrás de la liebre, cruzó el patio y pisó las flores. En la segunda vuelta, la liebre ocupaba el segundo puesto, y el lebrel siempre el último. En la tercera vuelta, la liebre ocupaba el tercer puesto. La carrera siguió a través del patio; lo cruzó dos veces más, hasta que la liebre ocupó el último puesto. Los perros corrían con la lengua afuera y con los ojos entrecerrados. En ese momento empezaron a describir círculos, que se agrandaban o se achicaban a medida que aceleraban o disminuían la marcha. El danés negro tuvo tiempo de levantar un alfajor o algo parecido, que conservó en su boca hasta el final de la carrera.La liebre les gritaba:–No corran tanto, no corran así. Estamos paseando.Pero ninguno la oía, porque su voz era como la voz del viento.Los perros corrieron tanto, que al fin cayeron exánimes, a punto de morir, con las lenguas afuera, como largos trapos rojos. La liebre, con su dulzura relampagueante, se acercó a ellos, llevando en el hocico trébol húmedo que puso sobre la frente de cada uno de los perros. Éstos volvieron en sí.–¿Quién nos puso agua fría en la frente? –preguntó el perro más grande–, y ¿por qué no nos dio de beber?–¿Quién nos acarició con los bigotes? –dijo el perro más pequeño–. Creí que eran las moscas.–¿Quién nos lamió la oreja? –interrogó el perro más flaco, temblando.–¿Quién nos salvó la vida? –exclamó la liebre, mirando a todos lados.–Hay algo distinto –dijo el perro atigrado, mordiéndose minuciosamente una pata.–Parece que fuéramos más numerosos.–Será porque tenemos olor a liebre –dijo el perro pila rascándose la oreja–. No es la primera vez.La liebre estaba sentada entre sus enemigos. Había asumido una postura de perro. En algún momento, ella misma dudó de si era perro o liebre.–¿Quién será ese que nos mira? –preguntó el danés negro, moviendo una sola oreja.–Ninguno de nosotros –dijo el perro pila, bostezando.–Sea quien fuere, estoy demasiado cansado para mirarlo –suspiró el danés atigrado.De pronto se oyeron voces que llamaban:–Dragón, Sombra, Ayax, Lurón, Señor, Ayax.Los perros salieron corriendo y la liebre quedó un momento inmóvil, sola, en el medio del campo. Movió el hocico tres o cuatro veces, como husmeando un objeto afrodisíaco. Dios o algo parecido a Dios la llamaba, y la liebre acaso revelando su inmortalidad, de un salto huyó.

(Y este otro cuento, que quizás muchos recuerden, va de "yapa")


El lecho

Se amaban, pero los celos retrospectivos o futuros, la envidia recíproca, la desconfianza mutua, los carcomía. A veces, en un lecho, olvidaban estos desventurados sentimientos y gracias a él sobrevivían. A una de esas veces, la última, me referiré.El lecho era mullido y amplio y tenía una colcha rosada. El centro de la cabecera, de hierro, representaba un paisaje con árboles y barcos. El sol del poniente iluminaba una nube que parecía una llama. Cuando se abrazaban, el que tenía la suerte de estar colocado boca abajo, besando la otra boca, contemplaba aquella nube, atraído por el fulgor insólito que la iluminaba, a través de los caireles de una araña con tulipas rojas y verdes.Se demoraron en el lecho más que de costumbre. Los ruidos de la calle crecieron y murieron con la luz. Se hubiera dicho que el lecho navegaba sobre un mar sin tiempo, sin espacio al encuentro de la dicha o de algo que la remedaba equívocamente. Pero hay amantes temerarios. La ropa, que se habían quitado, estaba cerca, al alcance de la mano. Las mangas vacías de una camisa colgaban del lecho, y de un bolsillo había caído un papel celeste. Alguien recogió el papel. No sé lo que contenía ese papel celeste, pero sé que produjo disturbios, investigaciones, odios irreprimibles, disputas, reconciliaciones, nuevas disputas.El alba se asomaba a las ventanas.–Hay olor a quemado. Anoche soñé con un incendio –dijo ella, en un momento de horror, frente al enojo de él, para distraerlo.–Invenciones de tu olfato –dijo él.–Estamos en el noveno piso –agregó ella, tratando de parecer asustada–. Tengo miedo.–No cambies de conversación.–No cambio de conversación. El fuego hace ruido de agua, ¿no oyes?–Invenciones de tu oído.El cuarto estaba intensamente iluminado y caliente. Era una hoguera.–Si nos abrazáramos, nos quemaríamos tan sólo la espalda.–Nos quemaremos enteros –dijo él, mirando el fuego con ojos enfurecidos.

2 comentarios:

alberto kaufman dijo...

me imagino que lo debe saber pero por si acaso me atrevo a contarle que el libro autobiografico de Claude Lanzman que se acaba de publicar en paris que se llama Una liebre de la Patagonia, empieza con una cita del cuento la liebre dorada de Victoria Ocampo
alberto

Noemi dijo...

Sí, Alberto, otra "bloguera" me lo hizo saber hace unos meses atrás. "La liebre dorada" es el primer cuento que leí de Silvina Ocampo y de ahí, todos los demás. Es una escritora maravillosa y erróneamente olvidada, aunque en estos últimos años se la ha "revisitado" y "reubicado" en el canon literario nacional.

Gracias por tu intervención!!!

Noemí